lunes, 8 de septiembre de 2025

Paquete económico 2026: Analistas prevén que prevalecerá la disciplina fiscal


Ciudad de México, septiembre 8.- El Paquete Económico 2026, que será entregado hoy por la tarde al Congreso, incluirá un mensaje contundente: el Gobierno Federal mantendrá la ruta de disciplina fiscal, con un enfoque claro en la reducción del gasto público y la disminución del déficit.

Economistas y legisladores calculan un presupuesto 2026 con menor margen de maniobra y menor gasto real con respecto a 2025, aun si en términos nominales se pudiera observar un incremento, debido a las limitaciones de ingresos, los compromisos ineludibles de transferencias sociales y la necesidad de disminuir los déficits fiscales.

Arely Medina, economista de investigación en Banamex; James Salazar, subdirector de análisis de CIBanco, y Marco Oviedo, estratega para América Latina del banco XP Investments, indicaron que, si bien se prevé un presupuesto austero, por otro lado se mantendrá el optimismo en la proyección de crecimiento del PIB de 2026, que estaría en un rango de 1.5 a 2.5 por ciento.

Aunque no se propondrá una reforma fiscal, los ingresos también tendrán un tinte de optimismo por las mejoras anunciadas en la recaudación en las aduanas y por mayores incrementos de IEPS esperados en refrescos y bebidas alcohólicas, así como por la expectativa de una mayor producción petrolera.

Medina dijo que “Hacienda podría estimar ingresos presupuestarios de 22.2 por ciento del PIB para 2026, al considerar una recaudación adicional de 0.5 puntos del PIB en IEPS y en aduanas, pero en Banamex lo consideramos optimista y lo prevemos en 22 por ciento del PIB”.

Estimó que en materia de gasto, Hacienda lo podría establecer en 25 por ciento del PIB, y la diferencia con el 22 por ciento del ingreso llevaría a un déficit tradicional de 3.0 por ciento. En cuanto al déficit ampliado, se estima en 3.5 por ciento, aunque estimaría una cifra cercana al 3.2 por ciento.

Proyecciones optimistas

Marco Oviedo estimó que en el Paquete Económico de 2026 se anticipa un enfoque optimista, con un crecimiento de 2.5 por ciento; un déficit tradicional de 3.5 por ciento del PIB, y de 3.8 por ciento ampliado; una inflación de 3 por ciento; tasa de interés de 6 por ciento y un tipo de cambio de 19 pesos.

James Salazar consideró que lo que buscaría el Paquete Económico sería consolidar la mejora de las métricas de finanzas públicas, después del deterioro observado en los últimos dos años de la administración del expresidente López Obrador, cuando los déficits fiscales subieron a máximos de varias décadas.

Alfonso Ramírez Cuéllar, vicecoordinador del Grupo Parlamentario de Morena, confía en que los ingresos para 2026 se apuntalarán con la mayor fuerza de fiscalización que dará el Paquete Fiscal a las aduanas y la no deducción de pagos de la deuda del IPAB que hacen los bancos.

El legislador expuso que, aunque el gasto del Presupuesto de Egresos de 2026 será superior a los 9.2 billones de pesos, y podría ser menor en términos reales al del presente año, de la misma manera que el gasto real de 2025 será menor al de 2024.

Salazar dijo que “seguiríamos observando, así como se reportó en su momento en los Pre-Criterios 2026, reducciones en el gasto público cercanas al 2.5 o 2.6 por ciento del PIB en términos anuales”.

Margen limitado

El Paquete Económico se presentará en un entorno muy complicado, en el que el margen de maniobra es todavía más limitado que en otras ocasiones, por los mayores compromisos establecidos por los programas sociales.

Medina pronosticó que la SHCP estimará una inflación entre 3.0 y 3.5 por ciento para 2026. “Para la tasa de interés creemos que la van a colocar en 6.75 por ciento; nosotros estamos un poco arriba, en 7 por ciento.

Salazar calculó que la tasa de interés para 2026 se establecería entre 6.50 y 6.75 por ciento y el tipo de cambio más pegado hacia los 19.80 o 20 pesos por dólar.

Los economistas previeron que se establecería en el presupuesto una producción de petróleo cercana a 1.8 millones de barriles diarios, en línea con el plan recientemente presentado por Pemex. “Esta sobreestimación va a permitir que Hacienda pueda sobreestimar los ingresos públicos”, advirtió Medina.

En cuanto al precio del petróleo, la economista estima que Hacienda lo establecería entre 55 y 60 dólares por barril. (El Financiero)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

En Tijuana suben informales; ya son más de 320 mil ocupados en esa condición

Por Oscar Tafoya La Población Económicamente Activa (PEA) ocupada en el sector informal en Tijuana aumentó 0.5% a tasa anual en el segundo t...