viernes, 22 de agosto de 2025

Costo de formalización e inseguridad dificultan apertura de empresas en BC

Por Oscar Tafoya

En Baja California, la apertura de empresas formales reportó una reducción del 12% a tasa anual entre el periodo acumulado de enero a julio de 2025 en comparación al mismo lapso, pero de 2024, de acuerdo con las cifras delegacionales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

De tal manera, a los primeros sietes meses del año la entidad documentó un total de 4 mil 713 patrones formales por debajo de los 5 mil 365 negocios que estaban dados de alta en el instituto de salud.

Cabe señalar que las Micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) de Baja California son las más afectadas y recordando que son las que concentran más del 90% del empleo formal, la situación se vuelve alarmante. 

Los datos del IMSS para la entidad indican que se perdieron más de 18 mil empleos formales en el último año, considerando que se deben generar por los menos más de 50 mil puestos de trabajo con seguridad social por año, el rezago reportado en Baja California refleja la necesidad de implementar una estrategia económica que incentive y acelere el proceso de la apertura de negocios.

Cabe recordar que abrir una empresa formal puede ser un proceso complicado debido a una serie de obstáculos, como la burocracia, los costos asociados y la falta de información sobre los requisitos, además de la inseguridad.

Sobre los costos asociados con la formalización, incluyendo impuestos, pagos al seguro social y otros trámites, pueden ser elevados y disuadir a algunos emprendedores. Mientras que referente a la inseguridad, en algunas zonas, la extorsión y la inseguridad pueden representar un riesgo significativo para la supervivencia de los negocios, especialmente los más pequeños. 

Aduana de Tijuana araña los 12 mil mdp en recaudación al primer semestre

Por Oscar Tafoya

La recaudación por operaciones aduaneras en Tijuana registró un aumento del 22.7% real a tasa anual durante el primer semestre de 2025 respecto al mismo lapso, pero del año inmediato anterior, de acuerdo con las cifras de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM).

En ese sentido, los datos documentaron ingresos por 11 mil 822.8 millones de pesos entre enero y junio del presente año, monto que superó a los 9 mil 264.4 millones de pesos (mdp) que se recaudaron a los seis meses del año 2024.

Por lo que las cifras del ANAM para Tijuana documentan que es la mayor recaudación por operaciones aduaneras desde que se tiene información disponible para un periodo de enero a junio de cada año.

De tal manera, los ingresos para las arcas federales por tipo flujo de efectivo durante lo que va de 2025 se dio de la siguiente manera, 9 mil 342.9 mdp del Impuesto al Valor Agregado (IVA), alza del 17.5% real a tasa anual; Mil 942.9 mdp del Impuesto General de Importación (IGI), rebote del 81.4% real a tasa anual.

Por el Derecho de Trámite Aduanero (DTA) se recaudaron 267.4 mdp, incremento del 8.4% real a tasa anual; del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) se recaudaron 80.4 mdp, decremento del 7.1% real a tasa anual.

Mientras que ingresaron 0.2 mdp del Impuesto sobre Automóviles Nuevos (ISAN); y de Otros ingresaron 188.9 mdp, una contracción del 31.3% real a tasa anual, documentan las cifras del ANAM para Tijuana.

Por último, en la zona fronteriza norte se documentó un alza del 19.6% real a tasa anual en enero y junio de 2025 en comparación al mismo lapso de 2024. El monto fue de 232 mil 754.7 millones de pesos.


CIBanco retira demanda contra el Departamento del Tesoro tras nueva prórroga


Ciudad de México, agosto 22.- A menos de una semana de demandar a Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, por acusarlos de lavado de dinero, CIBanco desistió de esta acción luego de que se le otorgó una extensión del plazo para prohibir transacciones con bancos de este país.

“Por la presente notifica que el demandante desestima voluntariamente esta acción en su totalidad, sin perjuicio, ya que los demandados aún no han presentado una respuesta ni una moción de juicio sumario”, señala el documento fechado al 21 de agosto.

Se aclaró que este aviso de desestimación voluntaria se presenta a la luz de la orden emitida por la Red de Control de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos (FinCEN, por sus siglas en inglés) el 19 de agosto en la que modificó la orden que prohíbe ciertas transferencias de fondos.

El FinCen estableció la nueva fecha para que entren en vigor dichas órdenes el 20 de octubre, desde el 4 de septiembre, ante “las medidas continuas adoptadas por el Gobierno de México para abordar eficazmente las preocupaciones planteadas en las órdenes de FinCEN, incluyendo el mantenimiento de la administración temporal de las instituciones afectadas para promover el cumplimiento normativo y la prevención del financiamiento ilícito”, detalló.

 

Además, sostuvo que continuará con una coordinación estrecha con el Gobierno de México en este tema y “considerará cuidadosamente todos los hechos y circunstancias relacionados con la implementación de las órdenes”.

El archivo que confirma el retiro de la demanda expuso que, de conformidad con los artículos 129 y 130 de la Ley de Instituciones de Crédito de México, el administrador provisional del demandante, designado oficialmente por el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) tiene las facultades del Consejo de Administración y del director general de CIBanco.

Lo anterior le da plena autoridad para administrar y representar a la institución, incluso para dirigir litigios. “En ejercicio de dicha autoridad, los administradores provisionales del demandante designaron y ordenaron al abogado que suscribe la presentación de este aviso de renuncia voluntaria en nombre de CIBanco”.

El despacho representante fue White & Case, distinto a Dunn Isaacson Rhee LLP que estuvo detrás de la demanda contra el Departamento del Tesoro el pasado 17 de agosto.

 

PIB de México crece 0.6% en el segundo trimestre del año


Aguascalientes, Aguascalientes, agosto 22.- La economía de México creció en el segundo trimestre ligeramente menos de lo que se había informado inicialmente, luego de que las actividades primarias y las manufacturas fueron revisadas a la baja, contrarrestando una leve mejora en los servicios.

El Producto Interno Bruto (PIB) avanzó un 0.6% frente al periodo enero-marzo, de acuerdo con cifras desestacionalizadas divulgadas el viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 

A finales de julio, la institución había pronosticado que la segunda mayor economía de América Latina se habría expandido un 0.7% en el segundo trimestre del año.

Con la revisión de los datos, las actividades primarias -que incluyen la agricultura, la ganadería y la pesca- pasaron a una caída de un 2.4% desde el retroceso de un 1.3% estimado preliminarmente y las secundarias -que engloban las manufacturas- a un avance de un 0.7% desde el 0.8% anterior.

El sector minero hila ya seis trimestres a la baja, mientras que la construcción lleva dos periodos con retrocesos, entre abril y junio cayó 1.7%, según los datos del INEGI. 

En cambio, las actividades terciarias -que abarcan los servicios- fueron corregidas al alza a un 0.8% desde el 0.7% calculado en julio.

A tasa interanual, el PIB avanzó 1.2% en términos reales, con un aumento del 2.6% en las actividades primarias y 1.8% en las terciarias. Las secundarias retrocedieron 0.3% en términos reales durante el segundo trimestre del 2025. 

Asimismo, en el primer semestre del año, la economía mexicana avanzó 0.9% respecto al mismo lapso del 2024, destacó el INEGI. 

En el primer semestre de 2025 el PIB avanzó 0.9 % respecto a igual lapso de 2024.

 

INE alerta que hubo bloqueo de autoridades en investigación contra Pío López Obrador


Ciudad de México, agosto 22.- Tras el carpetazo del Instituto Nacional Electoral al expediente de Pio López Obrador, consejeros del INE advirtieron un bloqueo de información a ese instituto desde instancias de gobierno para resolver ese caso. 

La consejera Carla Humphrey, presidenta de la Comisión de Fiscalización, y responsable de la indagatoria electoral, dijo que la Unidad Técnica de Fiscalización realizó múltiples diligencias, y solicitó información a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, a la Unidad de Inteligencia Financiera, al partido Morena, al Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, así como a personas directamente vinculadas en los vídeos, incluidos a David Eduardo León Romero y a Pío López Obrador, a empresas relacionadas con León Romero, a fin de rastrear posibles vínculos financieros.

Señaló que no hubo respuesta del rastro de dinero que el hermano del expresidente Andrés Manuel López Obrador recibió del ex coordinador nacional de Protección Civil, David León.

“Sin embargo, de nada de ellos se obtuvo un grado suficiente para acreditar la conducta denunciada, no hay rastro bancario, no hay registro contable, no hay comprobación fiscal que permita transformar ese indicio en certeza sobre el origen, monto, destino y carácter partidista del efectivo observado”, detalló.

En el mismo sentido, la consejera Dania Ravel, expuso que la Fiscalía Especializada en Materia de Delitos Electorales (Fisel) entregó el expediente de su averiguación previa, donde determinó el ejercicio de la acción penal, y acompañó la documentación de un peritaje que desvirtuaba los videos difundidos en 2020 por Latinus.

“De las pocas autoridades que sí nos respondieron fue la Fiscalía Especializada en Materia de Delitos Electorales, en donde nos dio el expediente en el que determinó el no ejercicio de la acción penal y dentro de este no ejercicio de la acción penal, a través de peritajes, lo que hacen es desvirtuar la autenticidad de estos videos desde la perspectiva de que pudieron haber sido alterados, mencionando que presentan cortes, que hay partes del audio que son inentendibles que no se puede garantizar que efectivamente no haya sido manipulado”, refirió.

Aún más, el consejero Jaime Rivera recordó que la Fisel “se resistió a informar al INE de sus investigaciones”, aunque la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó a esa fiscalía proporcionar al INE la información y documentación de las carpetas de investigación respectivas, algo que ocurrió el 15 de septiembre de 2022.

“La fiscalía remitió a este Instituto copias certificadas de la carpeta de investigación, aunque en ellas no había información que aclarase el origen ni el destino del dinero”, dijo.

Indicó que ante tal conclusión de una autoridad especializada, el INE no contó con elementos para aceptar el procedimiento especial sancionador contra Pío López Obrador, David León y Morena. 

“Dada la conclusión de la Fiscalía y las limitaciones de investigación por parte del INE, la Unidad Técnica de Fiscalización de este Instituto no pudo llegar a conclusiones diferentes. (…) Hay casos en que la realidad empírica no coincide con la realidad jurídica. El caso que nos ocupa ahora es uno de ellos”, remató. 

El INE dio vista al Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México, debido a la negativa a entregar información por parte del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México. (Latinus)

  

jueves, 21 de agosto de 2025

Gobierno de BC con suficiencia financiera para cumplir obligaciones

Por Oscar Tafoya

El gobierno del Estado de Baja California cuenta con suficiencia financiera para cumplir con sus obligaciones que demandan los ciudadanos al primer semestre de 2025, de acuerdo con el reporte que dio a conocer la Secretaría de Hacienda local.

Cabe recordar que la suficiencia financiera se refiere a la capacidad de una entidad para cubrir sus necesidades económicas y obligaciones financieras. En el ámbito público, implica la capacidad de una entidad para financiar sus competencias y servicios. 

En ese sentido, Hacienda del Estado documentó un balance presupuestal a favor por 4 mil 838.3 millones de pesos en el periodo enero a junio del presente año, con lo que podría atender los problemas presupuestales en el sector salud y las necesidades que requieren las escuelas públicas en la entidad.

Según las cifras de la Secretaría de Hacienda de Baja California, el saldo a favor se dio tras presentar ingresos por 50 mil 309.2 millones de pesos al primer semestre del presente año contra egresos por 45 mil 470.9 millones de pesos.

Las cuentas públicas que presentó Hacienda exhiben una fuerte política recaudatoria estatal que se endureció para este 2025 a pesar de la debilidad económica de la entidad que provocó la pérdida de más de 18 mil empleos formales y el cierre de casi 6 mil empresas.

De tal manera, solo por impuestos estatales, el gobierno de Baja California captó cerca de 7 mil millones de pesos al primer semestre de 2025, la mayor recaudación de la historia para un primer semestre de año. Del total, se estima que 5 mil 589.1 millones de pesos corresponde al Impuesto Sobre Nómina.

Tijuana rompe racha de 4 meses con pérdidas de empleos formales


Por Oscar Tafoya

El mercado laboral de Tijuana generó apenas 2 mil 028 nuevos empleos formales durante julio de 2025 respecto al mes inmediato anterior, insuficientes para la Población Económicamente Activa, de acuerdo con los datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

De tal manera, los resultados del organismo de salud arrojaron que la ciudad rompió en julio con una racha de cuatro meses consecutivos mostrando pérdidas en el número de trabajadores formales, evidenciando la debilidad económica en el municipio y el Estado.

Las cifras del IMSS para Tijuana durante el mes de referencia indicaron el siguiente comportamiento por actividad económica: Industria de la Transformación creó Mil 412 empleos; Comercio creó 440; Industria de la Construcción creó 383 empleos; Servicios para Empresas creó 328 empleos; e Industria Eléctrica creó 3 empleos.

Por lo que respecta a las pérdidas mensuales Servicios Sociales recortaron a 335 trabajadores; Transportes y Comunicaciones recortaron 7 trabajadores; mientras que las Industrias Extractivas no mostraron cambios.

A pesar de la creación de empleos formales en julio de 2025, el rezago en Tijuana es muy grave tras reportar la pérdida de 18 mil 069 trabajadores en el lapso de un año, uno de sus peores registros en los últimos 16 años.

Al 31 de julio de 2025, la ciudad cuenta con un total de 562 mil 897 trabajadores adscritos al IMSS por debajo de los 582 mil 994 que se tenían dados de alta al 31 de julio de 2024. Cabe menciona que el salario promedio es de 733.94 pesos.

Aranceles violan el T-MEC; arriesgan pláticas en 2026


Ciudad de México, agosto 21.- La incertidumbre que generan los aranceles impuestos por la administración de Donald Trump amenaza con convertirse en el mayor obstáculo para la revisión del T-MEC prevista para 2026. Así lo advirtió el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index), que considera que las disposiciones arancelarias sectoriales, particularmente las derivadas de la sección 232 sobre acero, aluminio y otros insumos estratégicos, constituyen una violación directa al tratado y un riesgo latente para el futuro de la integración productiva de América del Norte.

En conferencia de prensa previa a la Convención Nacional Index 2025, Humberto Martínez Cantú, presidente de Index Nacional, acompañado de Jael Durán López, directora general, y de Israel Morales, director del comité México-USA, señaló que los aranceles de seguridad y los denominados “recíprocos” también han complicado el escenario para las exportaciones mexicanas.

“Vemos un riesgo en el tratamiento de estos aranceles de la 232 porque estos aranceles son violatorios del T-MEC y ya nos los ha impuesto la administración”, advirtió Israel Morales. “El mayor obstáculo y el mayor reto a vencer es negociar para que los aranceles 232 reconozcan la premisa de cero arancel del tratado de libre comercio que tenemos con Estados Unidos”, sostuvo Morales, al precisar que la industria mexicana ya ha comenzado a estructurar estrategias de defensa junto con el Gobierno Federal.

Index explicó que una de las medidas inmediatas ha sido acreditar como “originarios del T-MEC” todos los bienes que cumplen las reglas de origen, con el fin de evitar un arancel ligado a temas de migración y seguridad. No obstante, en el caso de los metales, la exigencia de que el acero y el aluminio sean fundidos y laminados en Estados Unidos ha desplazado a productores mexicanos.

La segunda vía es el cabildeo directo en Washington. Sergio Gómez Lora, director de Index USA, destacó que la asociación mantiene un diálogo constante con congresistas y autoridades estadounidenses para posicionar a México como un socio estratégico, y no como un competidor. “Una exportación mexicana, una exportación de Index a Estados Unidos genera empleo en Estados Unidos porque tiene contenido americano”, agregó. “México compra más productos americanos que China, Reino Unido y Alemania juntos”.

Con la revisión del tratado cada vez más cerca, Index prepara su estrategia en coordinación con el gobierno mexicano y organismos empresariales. El objetivo, insistieron sus dirigentes, es blindar el principio de libre comercio. “Este es un acuerdo de libre arancel desde el año 2000. Prácticamente, tenemos una tarifa de cero aranceles con Estados Unidos y con Canadá y eso debe ser una premisa que debemos tratar de sostener”, afirmó Morales.

“Un muro con grietas”

Gabriela Soni, directora de Estrategia de Inversión en UBS México, explicó que la administración Trump ha construido “un muro arancelario ladrillo por ladrillo” mediante acuerdos bilaterales y gravámenes sectoriales.

Sin embargo, subrayó que ese muro tiene “muchos huecos”, debido a exenciones y exclusiones que reducen la tasa efectiva.

“Lo vemos claramente en el caso de México y Canadá, que enfrentan aranceles de 25 y 35 por ciento, respectivamente, pero cerca del 90 por ciento de sus exportaciones siguen entrando a Estados Unidos libres de arancel”, indicó en entrevista con El Financiero-Bloomberg.

De acuerdo con UBS, el arancel efectivo de Estados Unidos ya ronda el 18 por ciento, el nivel más alto desde 1935, frente al 2.5 por ciento que existía cuando Trump llegó al poder. “Pensamos que este arancel se estabilizará hacia mediados de 2026 en torno al 15 por ciento, con tasas de 30 a 40 por ciento para China y menores para socios del T-MEC”, apuntó Soni.

En cuanto al futuro del T-MEC, la experta coincidió en que las negociaciones serán difíciles, pero subrayó que la interdependencia económica entre México y Estados Unidos es tan profunda que no hay margen para un desacoplamiento. (El Financiero)

UE cierra acuerdo con EEUU de aplicar un arancel del 15% a las importaciones


Washington, DC, agosto 21.- Estados Unidos y la Unión Europea cerraron el jueves un acuerdo comercial que incluye un arancel estadounidense del 15% sobre la mayoría de las importaciones de la UE, incluidos automóviles, productos farmacéuticos, semiconductores y madera.

En una declaración conjunta de tres páginas y media, ambas partes enumeraron los compromisos adquiridos, entre ellos el de la UE de eliminar los aranceles sobre todos los productos industriales estadounidenses y ofrecer acceso preferencial al mercado a una amplia gama de productos agrícolas y marinos de Estados Unidos.

Por otra parte, el vino y las bebidas europeas quedarán sujetas a un arancel máximo del 15% por parte de Estados Unidos bajo el acuerdo entre Bruselas y Washington para evitar la guerra comercial, pero la Comisión Europea buscará reducir la tarifa que se aplica a esta categoría de productos en futuras conversaciones con Estados Unidos.

"Este era uno de los intereses ofensivos más importantes de la Unión Europea. Desafortunadamente, no logramos incluir este sector entre los que seguirían en el nivel de nación más favorecida. Me gustaría añadir una palabra importante y es que no lo hemos logrado todavía", dijo este miércoles en rueda de prensa el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic.

Sefcovic dio cuenta de la declaración conjunta de los términos acordados por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en su reunión de julio, incluyendo que Washington aplicará un arancel tope del 15% a bienes europeos como los automóviles, los productos farmacéuticos o los semiconductores.

 

Los dos líderes volvieron a reunirse esta semana como parte de las negociaciones encaminadas a poner fin a la guerra de Rusia en Ucrania y ambos elogiaron su acuerdo marco comercial como un logro histórico. Según la declaración conjunta, el acuerdo podría ampliarse con el tiempo para abarcar otros ámbitos y mejorar el acceso a los mercados.

Washington tomará medidas para reducir los actuales aranceles estadounidenses del 27.5% sobre automóviles y piezas automotrices, una enorme carga para los fabricantes europeos, una vez que Bruselas presente la legislación necesaria para promulgar los recortes arancelarios prometidos sobre los bienes estadounidenses. 

 

Grupo Indi, una de las empresas más favorecidas de la 4T, participó en el tramo donde se descarriló el Tren Maya

Ciudad de México, agosto 21.- Grupo Indi, uno de los constructores del tramo del Tren Maya donde este martes ocurrió un descarrilamiento, ha sido uno de los consorcios predilectos en los proyectos de obra de los gobiernos de la 4T.

Con Andrés Manuel López Obrador como jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal, Grupo Indi obtuvo un contrato millonario para construir un tramo del segundo piso en 2004.

De 2015 a 2021, las empresas y filiales de Grupo Indi ganaron al menos 50 contratos de obra pública por más de 56 mil millones de pesos.

Fonatur encargó en 2020 a Grupo Indi la construcción de todo el Tramo 3 del Tren Maya, que recorre 159 kilómetros y conecta a Campeche y Yucatán, donde ocurrió el descarrilamiento de este martes.

Para este tramo, Indi creó el consorcio Azvindi Ferroviario, en asociación con el grupo español Azvi.

Este consorcio le compró todo el balasto a prestanombres y empresas de Amilcar Olán, íntimo amigo de los hijos del expresidente López Obrador.

En 2021, en participación conjunta con otras empresas, Indi también estuvo involucrado en una parte del Tramo 5 norte del Tren Maya, y con un contrato por más de 36 mil millones de pesos para la adquisición de trenes y sistemas ferroviarios.

Con Claudia Sheinbaum como jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Grupo Indi ha participado en las obras del Cablebús, los centros de recreación llamados Pilares, el Tren Interurbano México Toluca y la ampliación de la Línea 5 del Metrobús.

GAMI Ingeniería e Instalaciones, empresa filial de Grupo Indi, también obtuvo contratos de más de tres mil millones de pesos para obras en dos líneas del Cablebús en la capital del país y del Tren Interurbano en 2022.

También el gobierno michoacano, encabezado por el morenista Alfredo Ramírez Bedolla, ha favorecido a la empresa, al asignarle en 2023 al consorcio conformado por GAMI Ingeniería Instalaciones, filial de Grupo Indi, y la empresa austriaca Dopperlmayr, un contrato por más de tres mil millones de pesos para la construcción del teleférico en Uruapan, Michoacán, una obra que, según el gobernador del estado, estará terminada en septiembre de este año. (Latinus)

 

Costo de formalización e inseguridad dificultan apertura de empresas en BC

Por Oscar Tafoya En Baja California, la apertura de empresas formales reportó una reducción del 12% a tasa anual entre el periodo acumulado ...