Por Alejandro Díaz Bautista*
Actualmente hay
una alerta en el sistema eléctrico de México. Los cortes de energía han estado
afectando a múltiples ubicaciones en todo México desde el 8 de mayo de 2024. El
Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) ha declarado una emergencia debido
a una demanda excesiva, que puede estar sobrecargando la red nacional de
energía eléctrica. Las altas temperaturas y las caídas temporales en la
generación de energía eléctrica han provocado apagones continuos durante horas
en México. Los cortes habrían afectado partes de los estados de Ciudad de
México, San Luis Potosí, Hidalgo, Zacatecas, Veracruz, Puebla, Estado de
México, Chiapas, Querétaro, Guanajuato, Michoacán, Tamaulipas, Campeche,
Aguascalientes y Colima.
La situación en
el sector eléctrico está siendo monitoreada de cerca y no está claro cuándo se
restablecerá completamente el suministro eléctrico. Los cortes también han
afectado a algunas gasolineras, y los cortes de energía no planificados pueden
persistir por días y meses. Es posible que se produzcan interrupciones en el
tráfico debido al mal funcionamiento de las señales de tráfico, y existe una
mayor amenaza a la seguridad durante los cortes de energía, ya que los apagones
podrían afectar negativamente a los protocolos de seguridad.
Interconexión
Sistema Eléctrico México Estados Unidos.
La interconexión
entre los sistemas eléctricos de México y Estados Unidos es un área de
creciente interés y desarrollo.
El comercio de
electricidad entre Estados Unidos y México es relativamente modesto. Se estima
que las importaciones estadounidenses desde México representan aproximadamente
el 0.6% del consumo de electricidad en los estados fronterizos de Arizona,
California, Nuevo México y Texas. Por el contrario, las importaciones mexicanas
desde Estados Unidos representan menos del 2% del consumo de México.
Sin embargo,
existe potencial para una integración más profunda, que podría proporcionar
beneficios económicos y de seguridad energética para ambas naciones. El mayor
uso de energía renovable en ambos países, junto con los desafíos relacionados
con la confiabilidad de la red y los riesgos del cambio climático, respaldan
los argumentos a favor de una mayor integración eléctrica. Esto podría ayudar a
gestionar la intermitencia de las energías renovables, reducir las
restricciones y los cortes, además de bajar los precios de la electricidad.
Una integración
energética más profunda también podría reducir la dependencia mexicana de los
hidrocarburos importados y ofrecer beneficios estratégicos tanto a Estados
Unidos como a México al aumentar su competitividad conjunta. Actualmente
existen nueve interconexiones entre Estados Unidos y México que facilitan el
comercio externo de electricidad, utilizadas principalmente durante
emergencias. Por lo que existe un espacio significativo para el crecimiento y
la colaboración en el sector energético entre México y Estados Unidos, lo que
podría conducir a un sistema eléctrico más robusto y sustentable para ambos
países.
*Dr. Alejandro
Díaz Bautista, Economista Internacional y Profesor Investigador en Economía
Internacional en El Colef. Visiting Fellow and Guest Scholar at the Center for
U.S.-Mexican Studies based at UC San Diego's School of Global Policy and
Strategy (GPS).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario